Si estás aquí es porque de alguna manera o por alguna razón has oído hablar del termómetro basal. En ese sentido, en el presente post te ofreceremos toda la información necesaria para que sepas en qué consiste exactamente este importante instrumento de medición de temperatura, cuál es su uso, es decir, para qué sirve, cómo utilizarlo y si sus resultados son confiables.
En principio, es importante que sepas que cuando comenzamos a menstruar comenzamos, a su vez, a interesarnos por conocer otros aspectos relacionados con este particular y natural hecho que suele marcar nuestras vidas de distintas formas desde muy temprana edad.
En esa dirección, y conforme se va produciendo mes a mes la menstruación, queremos conocer de manera más exacta cuál es nuestro ciclo menstrual, así como nuestro periodo de ovulación y nuestros cambios hormonales.
Ahora bien, hemos hecho toda esta introducción porque precisamente el termómetro basal, bien utilizado, se convertirá en nuestro mejor aliado para obtener todos esos conocimientos o información relacionados con los puntos o aspectos arribas mencionados.
Contenidos
- 1 Los mejores termómetros basales
- 2 ¿Qué es un termómetro basal?
- 3 ¿Para qué sirve medir la temperatura basal?
- 4 ¿Cuántos tipos de termómetros basales existen?
- 5 ¿Cómo medir la temperatura basal?
- 6 ¿Puedo tomar la temperatura basal con un termómetro convencional?
- 7 ¿Es fiable la temperatura basal para calcular la ovulación?
- 8 Conclusión
Los mejores termómetros basales
A continuación puedes ver una lista de los mejores termómetros basales que puedes encontrar hoy en día:
¿Qué es un termómetro basal?
Inicialmente, y para poder explicarte qué es un termómetro basal, tenemos que definir la palabra “basal”. Así es, casi todo ser humano en edad escolar sabe más o menos de lo que se trata un termómetro, no así en qué consiste lo basal.
En este sentido, hay que señalar que el término basal, al menos en el caso que nos ocupa, se refiere al nivel de actividad que sufre nuestro organismo cuando nos encontramos en reposo y/o ayuno.
Ahora bien: ¿Qué quiere decir esto? Que aun cuando estemos dormidos nuestro cuerpo internamente sigue en actividad y produciendo cambios de manera orgánica. En consecuencia, la temperatura basal, es aquella que se produce y obtenemos cuando nos despertamos tras haber dormido por lo menos entre 4 o 5 horas.
Importancia de la toma de la temperatura basal
Por otra parte, te estarás preguntando por qué debo tomarme la temperatura basal para determinar mi ciclo menstrual, ovulación y cambios hormonales y no otro tipo de temperatura? Es decir: ¿Por qué debo acudir al método basal?
En principio, hay que señalar que la temperatura basal es la temperatura más baja que alcanza nuestro cuerpo cuando estamos en reposo. Pues bien, una vez que se producen cambios hormonales durante nuestro periodo de ovulación, esa temperatura baja se ve alterada y comienza a elevarse.
En consecuencia, este método es el más efectivo para ayudarnos a determinar cuándo se producen efectivamente los cambios hormonales y, por lo tanto, la ovulación, así como a establecer, de mejor manera, nuestro ciclo menstrual. Entonces un termómetro basal es un instrumento diseñado exclusivamente para tomar la temperatura basal.
Es decir, la temperatura que posee nuestro cuerpo al despertarnos, siempre y cuando ese reposo haya sido igual o mayor las cuatro (4) horas y sin tener que movernos o pararnos de la cama, para que el resultado sea realmente efectivo y preciso.
¿Para qué sirve medir la temperatura basal?
Inicialmente, hay que decir que la temperatura basal es un método estupendo y efectivo (si se ejecuta de manera periódica y correcta, por lo menos durante un mes), para conocer nuestro ciclo menstrual. En esa misma dirección, la temperatura basal te ayudará a determinar cuáles son tus días más fértiles.
De ese modo, se puede señalar que la temperatura basal contribuye a la planificación familiar. Es decir, a partir de sus resultados puedes más o menos saber cuándo puedes quedar embarazada y cuándo no.
Por otra parte, y luego de aproximadamente unos tres ciclos tomándote la temperatura basal, estarás en la posibilidad de conocer a ciencia cierta cómo funciona tu cuerpo.
Para ello es muy importante que registres la temperatura basal que tiene tu cuerpo a diario, pues ello te permitirá establecer si estás en el proceso de ovulación. Asimismo es importante que sepas que este método de la toma de la temperatura basal requiere de constancia y dedicación para que los resultados sean los esperados.
En ese sentido, cada mañana, a la misma hora, y por lo menos durante un mes, al despertarnos y mientras permanecemos en la cama, procedemos a tomarnos la temperatura basal y anotarla luego, con la fecha correspondiente, para ir diseñando nuestro cuadro menstrual y fértil.
Por otra parte, y como has podido ver, también el registro de la temperatura basal podría ser útil para determinar cuál es nuestra periodo infértil una vez se ha producido la ovulación. De ese modo, pudiera servir también como un método anticonceptivo natural.
¿Cuántos tipos de termómetros basales existen?
En cuanto a los tipos de termómetros basales que existen podemos hablar sólo de dos tipos, a saber: los de cristal y los digitales. Con respecto a los termómetros basales de cristal es bueno que sepas que su contenido es de galio y no de mercurio, por lo que no existe el peligro de toxicidad que sí tienen estos últimos.
Por su parte los termómetros basales digitales se caracterizan por, además de estupendos diseños, tener múltiples funciones, así como por su precisión elevada, ya que generalmente ronda los +/- 0.01 °C. Igualmente estos termómetros basales digitales poseen un visor más grande que nos permite una mejor lectura, así como registrar la temperatura con dos o más décimas.
Es decir, como están diseñados exclusivamente para la toma de nuestra temperatura en reposo, el rango de medición que posee se ubica entre los 35 y los 38 grados centígrados, lo cual permite una lectura mucho más cómoda sin tener que forzar demasiado la vista.
¿Cómo medir la temperatura basal?
Como has podido ver a lo largo de este post, la técnica de la toma de la temperatura basal contribuye no sólo a la planificación familiar sino además para determinar cuánto dura nuestro ciclo menstrual, cuál es el periodo en el que solemos estar más fértil y, en general, todos los cambios hormonales relacionados con el ciclo menstrual, como por ejemplo el de los flujos vaginales.
Por lo tanto es un proceso que requiere, aparte de mucha constancia, compromiso y disciplina. En este sentido, a continuación te brindamos los pasos necesarios para que puedas realizar el procedimiento de la mejor manera y obtener resultados confiables y fidedignos que debes plasmar dentro del cuadro de anotaciones que realices.
Pasos a seguir
- Una vez despierta, y sin levantarte de la cama, debes colocarte el termómetro. Para ello, obviamente que tienes que dejarlo al alcance de tu mano previamente. Es decir, debes tener el termómetro junto a la cama.
- Por otra parte, es importante que lo hagas todos los días a la misma hora; ya que, de no hacerlo de esta forma, se pueden producir diferencias significativas en las temperaturas obtenidas.
- Igualmente no puedes alterar el sitio en el que te tomas la temperatura. Esto es, si decidiste hacerlo de manera oral, siempre debe ser de esa forma. Si decidiste hacerlo de manera anal o vaginal también, siempre en el mismo sitio.
- En caso de que no hayas podido dormir por lo menos las 4 horas seguidas, debes anotarlo, ya que ello también podría incidir en la variación de la temperatura.
- Asimismo, si has estado enferma o has salido durante la noche y tomado alcohol (trasnocho), lo ideal es que en eso casos duermas por lo menos 6 horas antes de colocarte el termómetro.
¿Puedo tomar la temperatura basal con un termómetro convencional?
Si bien podemos usar termómetros convencionales para tomar la temperatura basal, no es lo más recomendable. De ser así no existirían termómetros especializados como lo son los termómetros basales.
Efectivamente, los termómetros basales, como su nombre lo indica, te permiten tomar la temperatura basal no sólo con mayor comodidad, sino más importante aún, con mayor precisión.
No olvidemos que vamos a realizar un cuadro o gráfico con esos datos para determinar el funcionamiento de nuestro ciclo menstrual y, si se registran alteraciones o desviaciones, por no utilizar el termómetro adecuado, se alteraría a su vez, nuestro análisis y, por lo tanto, los resultados.
Sobre todo tomando en cuenta que los cambios de temperatura basal que padecemos durante el ciclo son mínimos (apenas unas décimas). Es fundamental entonces que el termómetro que utilicemos sea lo más preciso posible.
En esa dirección, es claro que los termómetros basales están exclusivamente fabricados para la toma de nuestra temperatura en reposo. Es decir, están diseñados para hacer una lectura más cómoda, con un rango de medida mucho más pequeño que un termómetro convencional, ya que permite precisar dos o más décimas de temperatura.
¿Es fiable la temperatura basal para calcular la ovulación?
Por supuesto. Si utilizas el termómetro basal siguiendo todas las indicaciones que te hemos brindado aquí, sin duda en tu gráfico aparecerá, constantemente, el periodo durante el cual ovulas. Es decir, podrás determinar, de manera confiable, cuáles son los días fértiles a partir del resultado que arroja la toma y registro de tus temperaturas basales.
Como se sabe, cuando se produce un aumento en nuestra temperatura basal corporal es un indicio fiable de que se produjo, a su vez, la ovulación. Desde luego, es necesario advertir u observar también otros procesos físicos que se deberían producir en nuestro cuerpo al mismo tiempo, como por ejemplo las características de nuestro flujo vaginal.
Efectivamente, el flujo vaginal puede ayudarnos igualmente a establecer cuáles son los periodos fértiles y muy fértiles en nuestro ciclo, ya que a partir de su color y forma nos permite más o menos determinar las fases fértil y muy fértil del ciclo femenino.
De igual modo la temperatura basal puede incluso informarnos si estamos embarazadas. Así es. Si se diera el caso de que nuestra temperatura alta se mantiene por un periodo de más de 18 días, lo más probable es que el óvulo fue fecundado y, por lo tanto, estamos embarazada.
Conclusión
Finalmente no queda sino decirte que el método de la temperatura basal es una estupenda opción para determinar tu ciclo menstrual. En consecuencia, esta técnica te permitirá, a su vez, establecer cuáles son tus días fértiles. Por otra parte, y luego de estar utilizando este método durante al menos unos tres ciclos, estarás en capacidad de conocer muy bien cómo funciona tu cuerpo.
Por eso, y camino a ese conocimiento pleno de tu cuerpo y de tu ciclo menstrual, los termómetros basales juegan un papel preponderante, toda vez que están diseñados para ayudarte a construir tu gráfico o cuadro, no sólo de manera más cómoda sino más precisa.